“Miles de menores de edad, jóvenes y adultos esperan que el recientemente designado ministro de Educación, Alejandro Gaviria, priorice la educación rural para mantener viva la esperanza de la paz”, afirma el Consejo Noruego para Refugiados (NRC).
El actual Gobierno ha demostrado voluntad en el fortalecimiento del sector educativo rural. Miles de personas, que viven lejos de las zonas urbanas, han logrado acceder o continuar estudiando luego de la firma del acuerdo de paz. Sin embargo, cientos de excombatientes, jóvenes, adultos y menores de edad, que viven en comunidades rurales, necesitan que el nuevo Gobierno siga invirtiendo recursos significativos en su educación; si no lo hace, la esperanza sembrada en el acuerdo de paz se perderá.
En el actual contexto del país, la educación puede ser parte del problema o de la solución para prevenir que el conflicto se siga renovando. Las decisiones financieras, políticas y prácticas del nuevo ministro de Educación deben ser analizadas en función de su potencial para agravar o mejorar la construcción de una paz duradera.
NRC sabe por sus esfuerzos, que la educación en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y en las Nuevas áreas de Reincorporación (NAR) ha demostrado ser una herramienta esencial de cambio y reconciliación. Desde la firma del acuerdo de paz, casi 15.000 personas excombatientes y personas de las comunidades rurales se han comprometido con su educación, pero aún queda un largo camino por recorrer y estudiantes por graduar.
Adicionalmente, el conflicto ha reforzado las desigualdades económicas y ha ampliado la brecha entre las zonas urbanas y rurales. Especialmente la violencia ha afectado gravemente al acceso a una educación de calidad. En Colombia hay una diferencia de dos o incluso tres años en los niveles de aprendizaje entre estudiantes del mismo grado en las zonas urbanas y rurales.
El nuevo Gobierno tiene la responsabilidad y la oportunidad de continuar con la labor del actual ministerio de Educación y de la cooperación internacional. “Solo escalando los recursos financieros y humanos y garantizado una presencia significativa en los territorios rurales olvidados, el próximo Gobierno podrá ofrecer a las poblaciones dividendos de paz, generando cambios y oportunidades reales en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, en las Nuevas Áreas de Reincorporación y en las regiones que siguen siendo más afectadas por el conflicto”, afirma NRC.
Excombatientes, jóvenes, adultos, niñas y niños que habitan en estas zonas necesitan que el nuevo ministro Gaviria priorice las oportunidades educativas rurales para poder dejar atrás los ciclos de violencia.
Colombia, Venezuela y El Salvador se encuentran entre las crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo, según el nuevo reporte del Consejo Noruego para Refugiados (NRC). La insuficiencia de fondos es la principal razón de la inclusión de Colombia y El Salvador en esta alarmante clasificación, mientras que en Venezuela los años de crisis política […]
La evaluación de impacto mide los efectos atribuibles al programa ADN Dignidad con una muestra de más de 3.190 hogares en Barranquilla, Bogotá y Nariño. El estudio encontró efectos estadísticamente significativos que demuestran que migrantes venezolanos, colombianos retornados y miembros de las comunidades de acogida que participaron en el programa, han mejorado su seguridad alimentaria, […]
Un nuevo renacer a 1.400 kilómetros de casa Yuliana salió de su país hace seis años para comenzar una nueva vida en Colombia. Su fuerza, resiliencia y el apoyo del programa ADN dignidad la han llevado a fortalecer su emprendimiento en el país que la acoge. “¿A quién no le gusta estar en su tierra?” […]