Búsqueda
MENÚ

La militarización de las fronteras podría poner en peligro a los refugiados y migrantes

Publicado 29 Ene 2021

El aumento del uso de personal militar y armado a lo largo de las fronteras de Perú, Ecuador y Colombia pone en peligro a los refugiados y migrantes venezolanos. Las medidas de control migratorio, que pretenden ayudar a prevenir la propagación de COVID-19, probablemente tendrán graves implicaciones en la capacidad de las personas para acceder al asilo seguro.

Perú ha desplegado en los últimos días personal armado y militar en las fronteras para disuadir la «migración ilegal» desde Venezuela. Perú acoge a más de un millón de refugiados y migrantes venezolanos, muchos de los cuales viven en condiciones precarias, carecen de un estatus legal y de protección.

«Esta semana, cuando estaba en la frontera, los militares nos apuntaron con armas y nos dijeron que, si seguíamos caminando, dispararían. Nos trataron como criminales y no tuvieron piedad con nuestros hijos», dijo Angélica, una venezolana de 29 años, al Consejo Noruego para los Refugiados (NRC). Angélica se encuentra bloqueada en Ecuador desde que se cerraron las fronteras internacionales en 2020.

El año pasado, Colombia, Ecuador y Perú cerraron sus fronteras y restringieron el acceso a los refugiados y migrantes en un esfuerzo por frenar la propagación del Covid-19. Aunque los gobiernos de la región son responsables de proteger a la población contra la emergencia sanitaria del Covid-19, estas medidas no deben restringir el acceso al asilo y deben salvaguardar los derechos de los refugiados. Los Estados están obligados a respetar el principio de no devolución y a garantizar la protección de los venezolanos que buscan estar a salvo en sus países.

«La Covid-19 sigue amenazando a los más vulnerables de la sociedad, lo que incluye a los venezolanos desplazados que viven marginalmente en la sociedad. En lugar de restringir su derecho a buscar seguridad y solicitar asilo, deberíamos analizar cómo podemos apoyar a los refugiados vulnerables y garantizar que se les brinde protección», dijo Dominika Arseniuk, directora de país de NRC para Colombia, Ecuador y Panamá.

La reciente ampliación del perímetro de seguridad en torno a las fronteras significa que quienes intenten cruzar tendrán que atravesar ahora lugares aún más remotos e inseguros. Las agencias de ayuda humanitaria han alertado que esta situación aumentará los riesgos de tráfico, extorsión y violencia sexual y de género para los refugiados y migrantes vulnerables.

«En medio de una pandemia, no podemos excluir ni negar el acceso a personas con necesidades extremas sólo en función de su ciudadanía. Los gobiernos de la región deben garantizar que los refugiados y migrantes venezolanos puedan acceder a la ayuda humanitaria y a la protección cuando la población lo necesite», añadió Arseniuk.

El Consejo Noruego para Refugiados – NRC trabaja para asistir a la población migrante y refugiada con el apoyo y financiación de la Unión Europea.

Descargue el comunicado en inglés o español.

Noticias Relacionadas

25 Abr 2023

Escuelas seguras en Colombia: hagamos que aprender deje de ser un desafío de supervivencia

Las acciones armadas y violentas están afectando la continuidad del derecho a la educación y la protección de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Según el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado (ONCA)[1], las afectaciones a niñas, niños y adolescentes por eventos armados aumentaron un 11,5 % en 2022.     Comprometiéndose a tomar acciones para que las […]

27 Feb 2023

El Foro de ONG Humanitarias pide respeto a la acción humanitaria

El Foro de ONG humanitarias – Colombia integra a 30 organizaciones nacionales e internacionales con presencia en todo el país. Hemos desarrollado acciones humanitarias atendiendo a población afectada por el conflicto armado desde hace más de dos décadas. En 2022 hemos atendido las necesidades inmediatas de 2,5 millones de personas afectadas por el conflicto armado, […]

17 Nov 2022

Colombia: Escuelas más seguras

El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) celebra la adhesión del gobierno colombiano a la Declaración de Escuelas Seguras.  El impacto del conflicto armado en el país ha negado a niños, niñas y jóvenes su derecho a la educación. La implementación de la declaración devolverá la esperanza y las aspiraciones de los estudiantes. De acuerdo con […]

Derechos Respetados y Personas Protegidas