Búsqueda
MENÚ

Centroamérica se capacita en temas de protección humanitaria

Publicado 14 Ene 2017

Representantes institucionales desarrollan ejercicios de formación utilizando la Guía Operativo y Kit de Herramientas en Protección. Guatemala. Foto: Elvis Argüello S. Coordinador Regional DIPECHO IX

Durante el mes de agosto se llevó a cabo el Encuentro Subregional de la sociedad civil – Mesoamérica en la Ciudad de Panamá con el objetivo de fortalecer las capacidades de la sociedad civil mesoamericana y los gobiernos de sus países, en la implementación y seguimiento del Plan de Acción de Brasil (PAB) acordado a finales del 2014. El Plan de Acción de Brasil,  celebrado en el marco del proceso Cartagena+30, es un acuerdo entre 28 países y tres territorios de América Latina y el caribe para: “trabajar juntos en mantener los estándares de protección más altos a nivel internacional y regional, implementar soluciones innovadoras para las personas refugiadas y desplazadas, y ponerle fin a la difícil situación que enfrentan las personas apátridas en la región” según lo descrito por ACNUR. En el Encuentro Subregional asistieron 8 países mesoamericanos: Mexico, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, presentes a través de Organizaciones de la Sociedad Civil – OSC, representantes de gobierno, organismos internacionales y Organizaciones no gubernamentales. Como resultado del Encuentro se generaron canales de colaboración y coordinación entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y los representantes de los gobiernos, para definir los programas prioritarios del PAB a ser implementados y sus hojas de ruta. Además, se definieron mecanismoss de seguimiento donde las OSC son actores protagónicos. Este encuentro fue posible gracias al apoyo técnico y logístico del Consejo Noruego para Refugiados en Panamá y la financiazión de American Friends Service Committee (AFSC).

Nota de prensa DIPECHO

Panamá, 04 de agosto 2015. Con el fin de mejorar la protección de las personas expuestas a desastres y de fortalecer las capacidades locales, regionales y nacionales de los actores de la Gestión Integral de Riesgo (GIR) y de la Protección de los Derechos Humanos, se llevaron a cabo talleres nacionales en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua sobre el uso de dos instrumentos claves en la materia: la Guía Operativa para promover cambios en las instituciones y el Kit de Herramientas para incorporar la protección en la GIR. Los esfuerzos de esta iniciativa, cuyo lema es «Ayudando y protegiendo» están encaminados a asegurar que las necesidades específicas de la población afectada por desastres, en especial los grupos más vulnerables (mujeres, niños, niñas y migrantes, personas de la tercera edad y personas con discapacidades), sean consideradas y atendidas, antes, durante y después de las emergencias. Para ello, se busca contribuir al desarrollo de capacidades de los actores de gestión de riesgo y de protección para que incorporen en sus prácticas organizacionales los Principios de Protección. “La protección busca el respeto y debido cumplimiento de los derechos de las personas en situaciones de riesgos y de desastres”, señaló Elvis Argüello, responsable del proyecto de Preparación ante Desastres a cargo de estos talleres. “Con estas formaciones buscamos alcanzar inicialmente a funcionarios de instituciones de Gobierno, ONG y sociedad civil, pero el proceso es continuo para llegar a toda la población”, añadió Argüello. En los talleres participaron alrededor de 130 personas vinculadas a los Sistemas Nacionales de Gestión de Riesgos, Protección Civil, Procuradurías de Derechos Humanos y otros actores de protección a nivel nacional y sectorial. Los participantespusieron en práctica los conocimientos adquiridos en el marco de un escenario de desastre ocurrido en la región. Estas capacitaciones hacen parte del proyecto “Protegiendo grupos vulnerables en Centroamérica a través de los Principios de Protección en Preparativos y Respuesta”, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), a través de su Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) 2014-2015. Este proyecto es ejecutado por Plan Internacional, World Vision, Save the Children, Consejo Noruego para Refugiados y CECC-SICA en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Autora: Mayteé Zachrisson Acerca de ECHO El Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) se encarga de la ayuda que se aporta a las víctimas de catástrofes naturales o de crisis ocasionadas por el hombre. Desde 1998, ECHO ha invertido € 68,6millones en América Central (34 % de la financiación total en la región) para fortalecer la resiliencia de las comunidades expuestas a desastresa través de su Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO). Los fondos, dirigidos a la promoción de la prevención y la reducción del riesgo, incluyen entre otros, la creación y el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, la elaboración de planes de emergencia, campañas de sensibilización y la realización de obras de infraestructura, entre otros. Acerca de los Principios de Protección: 1. Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de nuestras acciones. 2. Velar por que las personas tengan acceso a una asistencia imparcial, de acuerdo con sus necesidades y sin discriminación. 3. Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por la violencia y la coerción. 4. Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos, obtener reparación y recuperarse de los efectos de los abusos sufridos. Ver nota de prensa original

Últimas Noticias

28 Nov 2023

Cinco cosas que debes saber sobre las mujeres que no tiene libertad de movimiento en Colombia

En Colombia, miles de mujeres indígenas son obligadas a permanecer en sus casas o territorios; quedan atrapadas en el medio del fuego cruzado, no pueden moverse libremente por la utilización de minas antipersonal en sus resguardos o por las amenazas e intimidaciones contra ellas y sus familias. Sufren en silencio porque sus vidas están en […]

17 Nov 2023

Ecuador: asistimos a más de 10,000 personas refugiadas y migrantes en tránsito.

Ecuador es un país de tránsito y destino para población refugiada y migrante. En 2022, más de 252.000 personas refugiadas y migrantes venezolanas cruzaron por la ruta migratoria de Ecuador. Entre enero y agosto de 2023, la cifra estimada de personas en tránsito por las fronteras norte y sur de Ecuador superó las 394.000, de […]

22 Dic 2020

No caigas en la trampa

Informamos a la comunidad en general que el nombre del Consejo Noruego para Refugiados (NRC) está siendo suplantado para pedir datos e información personal, recursos económicos o favores a cambio de falsos servicios de la organización. Si usted considera que el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) está siendo suplantada o desea enviar una queja o […]

Derechos Respetados y Personas Protegidas