Búsqueda
MENÚ

Liderar no es estar a cargo

Publicado 3 May 2022
Publicado 3 May 2022

Doris tenía apenas 8 años cuando actores del conflicto armado desaparecieron a su madre. Ella era profesora en la zona rural. Desde entonces ha dedicado su vida buscar el bienestar de su comunidad.

Hombres armados llegaron a la escuela y obligaron a la mamá de Doris a irse con ellos.

«De eso ya pasaron más de 35 años y nadie sabe qué le sucedió» dice Doris.

Lo único que recuerda es que ella duró encerrada bajo llave y sola con sus hermanos durante quince días. Durante esas dos semanas, también recibieron la noticia de que uno de sus hermanos mayores había sido asesinado.

Con ayuda de un familiar, huyeron de su casa y abandonaron su pueblo. Se desplazaron sin volver a saber de su madre.  

Estas experiencias marcaron la vida de Doris que ahora está decidida a generar un cambio en la vida de familias que fueron víctimas como ella “me gusta ayudar a las personas y que trabajemos como comunidad”, cuenta.  

Mujer resiliente

Doris tiene dos hijas adultas y vive con su esposo en una pequeña ciudad que puede alcanzar hasta los 30°C de temperatura. Camina despacio, pero firme, usa sandalias, habla poco y asegura que su ejercicio de liderazgo le ha dado mayor confianza para promover cambios.  

Ella está siempre dispuesta a trabajar duro, atender la llamada de sus vecinos y buscar soluciones para que su comunidad tenga acceso al agua y viva en un entorno más limpio. 

Doris considera que su comunidad es una ampliación de su familia “es como si tuviera 350 hijos e hijas de todas las edades. Es más, tengo muchos esposos que son los abuelitos” dice, pues su mayor preocupación las personas adultas mayores y los niños y niñas con discapacidad.  

La comunidad de Doris está en la zona urbana de uno los municipios donde la violencia y el conflicto armado continúan en el país. Allí el temor en la población civil todavía es latente. «Hace poco hubo un enfrentamiento, la población nos dijo que había durado media hora y que las balas casi alcanzan a un señor y un niño de esa comunidad” cuenta Doris.  

“Yo sé que hay riesgos, pero en mi caso el liderazgo no es estar a cargo. A mí lo que me gusta es trabajar para mejorar la calidad de vida de mi comunidad” dice Doris.

Doris prefiere generar pequeños, pero profundos cambios esta vez a través de un proyecto en el que trabaja con 20 mujeres de la comunidad para hacer su propio huerto de hortalizas caseras. Un emprendimiento urbano que espera les traiga bienestar a las familias. 

Aprender para transformar 

Doris es una participante en el grupo de mujeres y hombres que han fortalecido sus conocimientos en derechos, prevención de violencia basada en género y rutas de protección a través de las formaciones financiadas por la Unión Europea y desarrolladas por el Consejo Noruego para Refugiados (NRC).  

“No me he perdido ni una capacitación. Ahora tengo conocimientos sobre nuestros derechos como víctimas y cuando las personas tocan a mi puerta ya tengo la capacidad para decirles qué deben exigirle al gobierno». Doris ha aprendido en los talleres que el Gobierno debe cumplir sus obligaciones con las víctimas. 

A pleno medio día, Doris se suma a otras tres mujeres de distintos barrios en el salón comunal que ella y su comunidad han mejorado. Con un parlante a modo de micrófono explica todo lo que aprendió en las formaciones.  

Para Doris, estos conocimientos también deben ser compartidos con todas las personas de su comunidad. Se siente orgullosa al replicar lo aprendido. 

El cambio es la meta 

Contribuir a su comunidad es una tarea que Doris realiza de manera voluntaria, dedica gran parte de su tiempo a mediar conflictos entre su comunidad y a trabajar juntos para mejorar la vida de las familias. “Cuando suena mi celular, salgo corriendo” dice Doris que, sin importar la hora, está siempre dispuesta a ayudar.  

Para ella, su mayor legado es el cambio que pueda realizar.

“Yo quiero que mi comunidad vea las mejoras que logremos y digan: por aquí pasó Doris. Porque nosotros somos la semilla y estamos sembrando el cambio”. 

Serie el lado ciego del conflicto armado en Colombia.
Doris es una mujer que busca el bienestar de su comunidad víctima que aún vive en medio del conflicto armado. Ha fortalecido sus conocimientos en derechos gracias a la financiación de la Unión Europea y el apoyo de NRC. Fotografías: NRC/ Ángela Peñaloza

Noticias Relacionadas

28 Nov 2023

Cinco cosas que debes saber sobre las mujeres que no tiene libertad de movimiento en Colombia

En Colombia, miles de mujeres indígenas son obligadas a permanecer en sus casas o territorios; quedan atrapadas en el medio del fuego cruzado, no pueden moverse libremente por la utilización de minas antipersonal en sus resguardos o por las amenazas e intimidaciones contra ellas y sus familias. Sufren en silencio porque sus vidas están en […]

22 Nov 2023

Colombia: La paz sigue siendo esquiva para decenas de miles de personas atrapadas por los grupos armados

Siete años después del histórico acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), comunidades enteras en áreas rurales siguen atrapadas en un ciclo interminable de conflicto y confinamientos. El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) solicita insistentemente a los grupos armados a que pongan fin a las estrategias de […]

17 Nov 2023

Ecuador: asistimos a más de 10,000 personas refugiadas y migrantes en tránsito.

Ecuador es un país de tránsito y destino para población refugiada y migrante. En 2022, más de 252.000 personas refugiadas y migrantes venezolanas cruzaron por la ruta migratoria de Ecuador. Entre enero y agosto de 2023, la cifra estimada de personas en tránsito por las fronteras norte y sur de Ecuador superó las 394.000, de […]

Derechos Respetados y Personas Protegidas