Búsqueda
MENÚ

Nueva investigación expone el devastador impacto económico del Covid-19 en los desplazados

Publicado 21 Sep 2020

Más de tres cuartas partes de las personas desplazadas o afectadas por los conflictos o las crisis que fueron encuestadas por el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) han perdido sus ingresos desde el comienzo de la pandemia del Covid-19. Según el informe publicado hoy por la organización, el devastador impacto económico está llevando a muchas personas a una crisis de hambre, de falta de vivienda y de educación.

El informe titulado, Espiral descendente, se basa en encuestas detalladas y evaluaciones de necesidades realizadas en 14 países, incluyendo una encuesta a 1.400 personas afectadas por conflictos y desplazamientos en ocho países, que dejan en evidencia que:

  • El 77% de las personas encuestadas habría perdido su un trabajo o fuente de ingreso laboral desde marzo.
  • El 70% de las personas tuvieron que reducir el número de comidas para su hogar desde que se declaró la pandemia.
  • El 73% informó de que era menos probable que pudieran enviaran a sus hijos a la escuela debido a las dificultades económicas.

«Las comunidades más vulnerables del mundo están en una peligrosa espiral descendente. Desplazadas a la fuerza de sus hogares por la violencia y a menudo con derechos limitados al trabajo o al acceso a los servicios gubernamentales, el impacto económico de la pandemia las está llevando a la catástrofe» Dijo Jan Egeland, Secretario General del NRC.

Las numerosas crisis y desafíos existentes, las restricciones de viaje relacionadas con el Covid-19, el cierre de mercados y empresas y la recesión económica general han hecho que las poblaciones afectadas por los conflictos y los desplazamientos pierdan trabajo e ingresos. La reciente pérdida de ingresos, el acceso limitado a las redes de seguridad social, la disminución de las remesas y el aumento de la deuda han creado repercusiones negativas severas en la población afectada.

«El precio de los alimentos se ha duplicado. Tenemos que recoger las sobras para alimentar a nuestros hijos». Shayista Gul (60) le dijo a NRC. Él vive en una casa

improvisada de dos habitaciones junto con otras 15 personas en un asentamiento para desplazados en las afueras de Kabul en Afganistán. «Si el coronavirus no nos mata, el hambre definitivamente lo hará».

El aumento de las dificultades económicas está obligando a muchas personas a abandonar sus hogares, y muchos de los encuestados informaron de que habían sido desalojados o dijeron que era probable que intentaran trasladarse a otro lugar para encontrar trabajo.

Si bien los donantes y las instituciones financieras internacionales han respondido a la crisis, el incremento de su apoyo no ha sido suficiente. Hasta septiembre, los llamamientos humanitarios de las Naciones Unidas para 2020 sólo contaban con una financiación del 23%. Además, hasta ahora los fondos han tardado en llegar a quienes tienen necesidades y los compromisos iniciales de los donantes han dado prioridad a la respuesta de salud sobre los programas para hacer frente al impacto económico. NRC advirtió que ni siquiera una respuesta humanitaria totalmente financiada podría satisfacer las necesidades que están surgiendo ahora.

«Se necesita un aumento urgente de la ayuda, pero la asistencia humanitaria por sí sola no puede arreglar la situación», dijo Egeland. «Los países ricos del G20 y las instituciones financieras internacionales deben situar a las comunidades desplazadas y afectadas por los conflictos en el centro de las respuestas económicas al Covid-19, tanto nacionalmente como internacionalmente». Si no se toman medidas urgentes, esta crisis se descontrolará”. 

Datos y cifras

  • NRC realizó una encuesta a 1.413 personas desplazadas, afectadas por conflictos o crisis en el Afganistán, Colombia, el Iraq, Kenya, Libia, Malí, Uganda y Venezuela, e investigaciones adicionales en Somalia, la República Democrática del Congo, el Líbano, Jordania, Burkina Faso y el Yemen.
  • El 77% de los encuestados dijo que había perdido ingresos desde que comenzó la pandemia.
  • El 71% dijo que tenía dificultades para pagar el alquiler u otros gastos básicos de vivienda.
  • El 70 por ciento dijo que había reducido el número de comidas para su hogar.
  • El 73% dijo que era menos probable que enviaran a sus hijos a la escuela debido a la situación económica actual.
  • El 62% de los que habían recibido anteriormente remesas de familiares en el extranjero dijeron que estaban recibiendo menos que antes de la pandemia.
  • El 68% dijo que era probable que se trasladaran a otro lugar por falta de trabajo o de ingresos.
  • El 28% informó de que había recibido menos asistencia de las ONG o los gobiernos desde el brote de la pandemia de Covid-19.
  • Menos del 7% afirmó haber recibido más asistencia.

Noticias Relacionadas

28 Nov 2023

Cinco cosas que debes saber sobre las mujeres que no tiene libertad de movimiento en Colombia

En Colombia, miles de mujeres indígenas son obligadas a permanecer en sus casas o territorios; quedan atrapadas en el medio del fuego cruzado, no pueden moverse libremente por la utilización de minas antipersonal en sus resguardos o por las amenazas e intimidaciones contra ellas y sus familias. Sufren en silencio porque sus vidas están en […]

22 Nov 2023

Colombia: La paz sigue siendo esquiva para decenas de miles de personas atrapadas por los grupos armados

Siete años después del histórico acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), comunidades enteras en áreas rurales siguen atrapadas en un ciclo interminable de conflicto y confinamientos. El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) solicita insistentemente a los grupos armados a que pongan fin a las estrategias de […]

17 Nov 2023

Ecuador: asistimos a más de 10,000 personas refugiadas y migrantes en tránsito.

Ecuador es un país de tránsito y destino para población refugiada y migrante. En 2022, más de 252.000 personas refugiadas y migrantes venezolanas cruzaron por la ruta migratoria de Ecuador. Entre enero y agosto de 2023, la cifra estimada de personas en tránsito por las fronteras norte y sur de Ecuador superó las 394.000, de […]

Derechos Respetados y Personas Protegidas