Búsqueda
MENÚ

¡Prepárate para proteger en una emergencia!

Publicado 25 Jul 2022
No hay categorías

¿Qué es protección?

«Todas las actividades tendientes a conseguir el pleno respeto de los derechos de las personas, de conformidad con la letra y el espíritu de la normativa pertinente (derechos humanos, derecho humanitario y derecho de los refugiados»

¿Y protección humanitaria?

Es el esfuerzo de proteger y salvaguardar el bienestar fundamental de las personas que se encuentran en peligro, en una situación de conflicto o de emergencia.

¿Quién es responsable de dar respuesta a las emergencias causadas por el conflicto armado?

La institucionalidad tiene la obligación y la autoridad para dar respuesta frente a estas emergencias, la personería, el enlace de víctimas, la Unidad de Víctimas y otras dependencias como comisaria de familia, salud pública y Sisbén tienen la potestad desde su experticia apoyar los desplazamientos y mitigar por medio de sus actividades algunos riesgos.

¿Y qué servicios ofertan?

  • Personería: Se encarga de la defensa, protección, y promoción de los derechos humanos. Recibe declaración de las personas en el marco de la Ley de Víctimas.
  • Defensoría del pueblo: Su labor es la promoción, ejercicio y divulgación de derechos humanos. En la Defensoría también se recibe declaración de las personas víctimas del conflicto armado.
  • Comisaría de familia: Entidad que busca la prevención, garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y demás miembros de la familia.
  • Inspección de policía: Promueve las relaciones pacíficas y de armonía en la comunidad; debe conciliar y resolver los asuntos que surgen en el ejercicio de la convivencia ciudadana.
  • Bienestar familiar: Su objetivo es la protección de la niñez
  • Salud Pública: Es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades.

¿Cuáles riesgos se pueden identificar en una emergencia?

  • Enfermedades físicas y psicológicas
  • Seguridad, separación familiar
  • Abuso o explotación sexual
  • Violencia basada en género
  • Estrés
  • Enfermedades de transmisión sexual
  • Embarazos
  • Neutralización de la violencia intrafamiliar
  • Escases alimentaria
  • Inseguridad frente al poco manejo de letrinas

Ten presente que:

Dentro de las emergencias ocasionadas por el conflicto armado como desplazamientos masivos, desplazamiento individual, restricción a la movilidad y confinamientos existen enfoques diferenciales más vulnerables a sufrir cualquier tipo de riesgo o también pueden presentar más necesidades, dentro de estás encontramos:

  • Niños y niñas
  • Mujeres
  • Adultos Mayores y con discapacidad
  • Población con orientación de genero diversa
  • Indígenas

¡Recuerda siempre estos mensajes!

  • Es importante tener presente el papel que desempeñas y saber cómo actuar frente a una emergencia, recuerda que si se trabaja en equipo tendrán grandes resultados.
  • Evaluar el nivel de afectación en los confinamientos, identificar los recursos humanos que existen y generar alianzas en coordinación con otros actores nacionales e internacionales puede garantizar un nivel de respuesta eficaz.
  • Comprender el enfoque diferencial dentro de nuestras intervenciones en emergencia es necesario para identificar que poblaciones pueden ser más vulnerables teniendo en cuenta su Género, Edad, Orientación sexual, Religión, Discapacidad Física o Mental.
  • Crear nuevas estrategias de intervención para generar un impacto mayor dentro de las comunidades puede elevar el nivel de confianza con la institucionalidad.
  • Las personas desplazadas víctimas del conflicto expresan afectaciones físicas y psicosociales, junto a esto sus derechos se ven vulnerados, impulsar y apoyar el fortalecimiento del papel de la mujer y otros grupos desfavorables será de gran ayuda.
  • En contextos de crisis, la inseguridad del entorno en que viven estas personas puede aumentar, mientras que su capacidad para adoptar medidas de protección, como desplazarse hacia lugares seguros, puede verse reducida.
  • Escuchar, entender, comprender y ser empático frente a las peticiones que las comunidades afectadas por el conflicto refieren ayudara a propiciar un ambiente seguro para ellos.
  • Realizar un seguimiento periódico dentro y durante de la emergencia es importante para que ningún derecho sea vulnerado a los afectados.
  • Ante una crisis o una situación en emergencia es necesario comprender la situación en su totalidad e identificar los problemas de protección, agua y saneamientos, y las necesidades básicas más urgentes para planificar rápidamente una estrategia de protección para movilizar una respuesta adecuada.
  • Dentro de las atenciones en emergencia ten presente dar a conocer los derechos de la población, informales de manera adecuada el derecho a la vida digna, el derecho a la integridad física y psíquica, derecho a la libertad y seguridad personal, acceso a la justicia entre otros.
  • Es importante tener presente que dentro de las atenciones en emergencia las propuestas o estrategias informadas a la comunidad deben ser específicas, medibles y realistas, no podemos generar falsas expectativas.
  • Ten presente que tu vida, tu salud física y mental también importa, organiza espacios de bienestar que te ayuden a tener una estabilidad y mejorar tu calidad de vida. Atender y dar respuesta a una emergencia no es fácil

Últimas Noticias

28 Nov 2023

Cinco cosas que debes saber sobre las mujeres que no tiene libertad de movimiento en Colombia

En Colombia, miles de mujeres indígenas son obligadas a permanecer en sus casas o territorios; quedan atrapadas en el medio del fuego cruzado, no pueden moverse libremente por la utilización de minas antipersonal en sus resguardos o por las amenazas e intimidaciones contra ellas y sus familias. Sufren en silencio porque sus vidas están en […]

17 Nov 2023

Ecuador: asistimos a más de 10,000 personas refugiadas y migrantes en tránsito.

Ecuador es un país de tránsito y destino para población refugiada y migrante. En 2022, más de 252.000 personas refugiadas y migrantes venezolanas cruzaron por la ruta migratoria de Ecuador. Entre enero y agosto de 2023, la cifra estimada de personas en tránsito por las fronteras norte y sur de Ecuador superó las 394.000, de […]

22 Dic 2020

No caigas en la trampa

Informamos a la comunidad en general que el nombre del Consejo Noruego para Refugiados (NRC) está siendo suplantado para pedir datos e información personal, recursos económicos o favores a cambio de falsos servicios de la organización. Si usted considera que el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) está siendo suplantada o desea enviar una queja o […]

Derechos Respetados y Personas Protegidas