Búsqueda
MENÚ

Líderes en riesgo: Ángela se negó a traicionar a su comunidad

Publicado 1 Nov 2023
Publicado 1 Nov 2023

Ángela trabajó con jóvenes en su comunidad durante 14 años hasta que, una noche, hombres armados entraron a su casa. «Querían que les entregara a todos los jóvenes de mi grupo para llevarlos a la guerra», dice Ángela.

Ella y su esposo se negaron.

Los hombres armados les dieron dos opciones: huir o morir.

Un territorio en guerra

«Vengo de una zona violenta, donde se escucha constantemente gritos de ‘no me maten'», explica Ángela.

Ella es de una zona costera donde las personas viven en palafitos (casas construidas sobre pilares de madera sobre el agua). Aquí, se construyeron las primeras casas donde grupos armados torturan, matan, desmiembran y «desaparecen» a sus víctimas.

«Arrojan los cuerpos al agua debajo de las casas. Si ves un cadáver flotando bajo tu casa, no puedes decir nada», dice Ángela.

Además, los grupos armados crearon «fronteras invisibles»: divisiones imaginarias donde ejercen control sobre un vecindario o un lugar específico. Las personas no pueden moverse libremente y sus vidas están en peligro si cruzan estas fronteras invisibles sin permiso.

Minutos para huir

Ángela y su esposo huyeron una madrugada bajo la lluvia con sus tres hijas pequeñas. Tomaron un taxi y se escondieron en un vecindario lejos de su hogar, pero aún cerca de la violencia: «Sales de una zona de violencia para refugiarte en otra zona de violencia», explica Ángela.

Al día siguiente, cuando salió el sol, huyeron de su comunidad y nunca regresaron. Dejaron casi todo atrás.

«Salir de mi territorio es como un aborto, es como sacar al bebé del vientre de su madre. Porque me sacaron de mi tierra a un lugar que no conozco», explica.

Un viaje en busca de protección

Ángela tuvo que dejar casi todo atrás y se vio obligada a huir de su país para proteger su vida y la de su familia. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz en Colombia, desde la firma del Acuerdo de Paz hasta abril de 2023, aproximadamente un líder comunitario ha sido asesinado cada tres días en el país.

Cuando llegaron a Ecuador, un amigo de su esposo los recibió.

«Gracias a él, no tuvimos que dormir en la calle. Nos acogió y nos alimentó durante varios días», recuerda.

Ángela, su esposo y sus tres hijas empezaron sus vidas de cero en Ecuador, luego de ser víctimas del conflicto armado y la violencia en Colombia. Foto: Karen Dávila/NRC.

Después de unos meses, Ángela y su esposo comenzaron a reconstruir sus vidas desde cero, vendiendo jugo de coco en la calle. Pero según Ángela, esto es solo el comienzo: “me gustaría tener un restaurante y vender artesanías hechas de cáscaras de coco”.

Ella y su familia recibieron asistencia financiera y alimentaria del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), además de acceso a información, orientación y asistencia legal.

Hoy forman parte de los más de 74,000 personas colombianas reconocidas como refugiadas en Ecuador. Hasta diciembre de 2022, más de 198,000 personas de nacionalidad colombiana solicitaron el estatus de refugiado en Ecuador, país que actualmente brinda asilo al mayor número de personas refugiadas colombianas en el mundo.

Para Ángela, ser reconocida como refugiada es significativo y abre muchas puertas: “’Me ha permitido iniciar un negocio, abrir una cuenta bancaria y solicitar un préstamo”, dice.

Ángela y su familia recibieron asistencia de NRC, y ahora son reconocidos como refugiados en Ecuador. Foto: Karen Dávila/NRC

La Colombia de sus sueños

«A veces quisiera regresar a Colombia, pero no quiero arriesgarme a dejar a mis hijas sin madre ni padre», dice Ángela. Ella desea seguir trabajando mano a mano con su comunidad, dando charlas sobre igualdad de derechos y prevención de violencia de género hacia las mujeres, como solía hacer antes de ser forzada a huir.

Ángela cree que, para lograr una cultura de paz en su país, debe haber un cambio fundamental, comenzando por los niños: «Toda la violencia en Colombia está amenazando nuestra cultura, y nuestros niños están creciendo sin el entorno seguro que merecen», lamenta.

Ella continúa persiguiendo su pasión desde su hogar en Ecuador, enseñando a sus hijas que pueden trabajar por su comunidad en el país que les acoge. También les recuerda que, aunque están lejos de casa, siempre deben llevar a su territorio en sus corazones porque, algún día, cuando crezcan, podrán regresar a Colombia y cumplir sus sueños.»

Noticias Relacionadas

11 Ene 2024

Consorcio MIRE+: ayuda humanitaria y recuperación temprana

MIRE+ es la evolución del consorcio de tres organizaciones humanitarias que brindan asistencia a poblaciones afectadas por desplazamientos masivos y confinamientos como consecuencia del conflicto armado en Colombia.   Nuestra experiencia en el contexto colombiano y presencia en todas las regiones del país nos permite: Recopilar información oportuna y precisa Analizar de la situación humanitaria […]

13 Oct 2023

Colombia: uso abusivo y deliberado de la imagen de organización humanitaria en el Catatumbo

El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) organización humanitaria internacional, que actúa bajo los principios del Derecho Internacional Humanitario, alerta sobre el uso abusivo y deliberado de su logo en un vehículo no oficial de la organización que fue visto el día de ayer en el municipio de Tibú, en el Catatumbo. La organización recuerda que […]

25 Abr 2023

Escuelas seguras en Colombia: hagamos que aprender deje de ser un desafío de supervivencia

Las acciones armadas y violentas están afectando la continuidad del derecho a la educación y la protección de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Según el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado (ONCA)[1], las afectaciones a niñas, niños y adolescentes por eventos armados aumentaron un 11,5 % en 2022.     Comprometiéndose a tomar acciones para que las […]

Derechos Respetados y Personas Protegidas