El Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) es una organización humanitaria independiente que ayuda a las personas que se ven obligadas a huir. Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro.

Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro. Comenzamos nuestra labor de ayuda tras la Segunda Mundial. Hoy, trabajamos en crisis nuevas y prolongadas en más de 40 países.

NORCAP trabaja para proteger y empoderar mejor a las personas afectadas por crisis y el cambio climático. Colaboramos con socios en la búsqueda de soluciones para satisfacer la necesidades de las personas en el riesgo.

Recibe las últimas noticias de nuestro trabajo en terreno, entrevistas, opiniones y campañas.

Día de las Víctimas: cifras alarmantes revelan la persistencia del conflicto en Colombia

Obligados a huir de la violencia, este indígena y su comunidad son víctimas del conflicto armado en el oeste de Colombia. Los actores armados no estatales mantienen su presencia en su región. Foto: Mouse Interactivo / NRC
La población civil en Colombia está en grave peligro y debe ser protegida sin demora. Para abril de 2026, el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) estima que el número de civiles víctimas del actual conflicto armado en el país superará los diez millones de personas. Este número incluye a quienes han sido asesinadas, desaparecidas, despojadas de sus tierras, torturadas, reclutadas a la fuerza, amenazadas, secuestradas, confinadas o desplazadas y quienes han sido víctimas de violencia sexual o de artefactos explosivos.
Comunicado de prensa
Publicado 09. Abr 2025

En este 9 de abril, Día de las Víctimas en Colombia, los registros oficiales reconocen que 9,8 millones de vidas han sido gravemente afectadas por la violencia persistente. 

“Para detener el curso de la historia de este prolongado conflicto, todas las partes deben respetar inmediatamente las reglas de la guerra. Si no se diferencia a los civiles de los combatientes, el país estará condenado a una guerra sin fin,” dijo Giovanni Rizzo, director de NRC en Colombia. 

Hoy, la mayor muestra de reconocimiento hacia las víctimas del conflicto armado es garantizar la seguridad de la población. 

El creciente número de niñas y niños reclutados a la fuerza, de personas desplazadas, confinadas y víctimas de artefactos explosivos, son prueba irrefutable de la urgente necesidad de proteger a los civiles. 

“Todas las partes del conflicto deben ir más allá de la retórica y hacer realidad la distinción de los civiles. Es absurdo e injusto que los civiles que no quieren formar parte del conflicto sean las personas que pagan el precio más alto del mismo,” dijo Rizzo.

Con 9,3 millones de personas viviendo bajo la influencia de actores armados no estatales en el país, salvaguardar la vida de la población es responsabilidad de todas las partes en conflicto. 

“Tuvimos que huir de los combates en nuestra comunidad para salvar nuestras vidas. Los grupos armados no nos respetaron. Al volver a casa la encontramos dañada, toda la comida robada y la sangre de la guerra todavía en el suelo”, dijo a NRC un padre de dos niños. 

Millones de personas en Colombia siguen necesitando ayuda humanitaria urgente. Para quienes han soportado la dura realidad del conflicto, el acceso a la asistencia es esencial. El compromiso inquebrantable de las instituciones estatales y de la comunidad internacional para apoyar a las personas con necesidades sigue siendo vital para salvar vidas. 

Es una obligación urgente de todas las autoridades nacionales y locales garantizar la financiación adecuada para atender las necesidades de las víctimas. La comunidad internacional puede y debe hacer más. En el 2025 solo se han financiado $12 de cada $100 dólares necesarios para atender las necesidades humanitarias. Las recientes decisiones de Estados Unidos (EE.UU.) en materia de financiación humanitaria están agravando significativamente esta situación de desfinanciación. La protección de la población civil en Colombia ha sido posible gracias a la solidaridad de los donantes y su apoyo continuo es urgentemente necesario. 

“Las víctimas demandan acciones inmediatas: respeto a las normas de la guerra, cese de la violencia y asegurar la asistencia humanitaria. Que este Día de las Víctimas sea un llamado al cambio,” dijo Rizo.

Notas para editores: 

  • En las últimas cuatro décadas 9,888,182 víctimas del conflicto han sido incluidas en el registro único de víctimas en Colombia. 
  • La proyección realizada por NRC sobre el número de víctimas en Colombia para abril de 2026 se basa en un análisis de tendencia: el registro oficial anual de víctimas supera las 230.00 personas en promedio. Si se suman 230.000 víctimas de 2025 a las 9,8 millones existentes se superarán los 10 millones de víctimas. 
  • El aumento en el número de víctimas a principios de 2025 confirma que esta predicción se está desarrollando como se anticipó (OCHA).
  • OCHA reporta al menos 135.000 personas desplazadas en los primeros dos meses de 2025. 
  • La Defensoría del Pueblo documentó 409 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes por grupos armados no estatales en 2024, lo que representa un incremento con respecto a los 342 casos registrados en 2023. 
  • Según OCHA, aproximadamente 32.000 personas han sido confinadas en el primer trimestre de 2025.
  • El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) documentó 719 víctimas, entre heridos y muertos, atribuibles a artefactos explosivos en Colombia durante 2024. Esto representa un aumento de 89% con relación a las cifras registradas en 2023.
  • 9,3 millones de colombianos viven en áreas donde hay presencia de actores armados (OCHA).
  • 9,1 millones de personas tienen necesidades de asistencia humanitaria en el país (OCHA).
  • En 2025, la comunidad internacional solicitó 342 millones de dólares estadounidenses para atender las necesidades humanitarias causadas por el conflicto armado y los desastres en el país (OCHA). A abril de 2025, solo se han reportado 41 millones de dólares estadounidenses como financiados, lo que significa que hasta la fecha se ha financiado el 12% del plan.
  • Los Estados Unidos contribuyó con casi el 70% de los recursos financieros dedicados a la asistencia humanitaria para las poblaciones afectadas por el conflicto y los desastres en Colombia durante 2024 (OCHA).

Para más información o para concertar una entrevista, póngase en contacto:    

  • Línea global de medios de NRC: media@nrc.no, +47 905 62 329   
  • Ana Milena Ayala Sánchez, oficial de incidencia y comunicación en Colombia: ayala@nrc.no. +57 3232746021