El Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) es una organización humanitaria independiente que ayuda a las personas que se ven obligadas a huir. Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro.

Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro. Comenzamos nuestra labor de ayuda tras la Segunda Mundial. Hoy, trabajamos en crisis nuevas y prolongadas en más de 40 países.

NORCAP trabaja para proteger y empoderar mejor a las personas afectadas por crisis y el cambio climático. Colaboramos con socios en la búsqueda de soluciones para satisfacer la necesidades de las personas en el riesgo.

Recibe las últimas noticias de nuestro trabajo en terreno, entrevistas, opiniones y campañas.

América Latina: personas desplazadas enfrentan riesgos significativos y violencia

Publicado 23. Abr 2025

Una de cada cuatro familias entrevistadas para el informe dijo que sus vidas estarían en riesgo si regresaran a su lugar de origen.

“Es alarmante que tantas personas en toda América Latina enfrentarían riesgos que amenazan su vida si se vieran obligadas a regresar a su lugar de origen”, dijo Stine Paus, directora regional de NRC en América Latina. “Las personas desplazadas, cuyas vidas ya han sido impactadas por la violencia, deben recibir un mejor apoyo de la comunidad internacional en los lugares donde se encuentran. No pueden ser olvidadas en estos tiempos de recortes en los presupuestos de ayuda humanitaria”.

“Es necesario mejorar la protección internacional para quienes lo necesitan. Esto implica proporcionar a las personas desplazadas, cuyas vidas están en riesgo, un lugar seguro donde puedan disfrutar de derechos básicos, vivir libremente y, eventualmente, superar su situación de vulnerabilidad. Sin embargo, varios países en las Américas siguen limitando el acceso al asilo y deportando a refugiados y migrantes sin evaluar primero si sus vidas están en peligro”, expresó Paus.

Sin la oportunidad de ingresar a un país por una vía formal, los refugiados y migrantes se ven obligados a tomar rutas irregulares en su búsqueda de seguridad y mejores oportunidades. Estas rutas son a menudo extremadamente peligrosas y, en ocasiones, facilitadas por traficantes. La mitad de las familias entrevistadas informaron haber sufrido abusos durante su viaje, siendo la extorsión particularmente prevalente en Perú, Guatemala y México. En este último país, el 40 por ciento de las familias que reportaron abusos mencionaron haber sido secuestradas para ser extorsionadas.

En su búsqueda de un nuevo comienzo, los refugiados y migrantes enfrentan discriminación y xenofobia, lo que complica aún más su intento de encontrar seguridad e integrarse en la sociedad. Esto obliga a algunos a huir nuevamente. Las mujeres y niñas son especialmente vulnerables a la violencia de género durante su desplazamiento.

“Las mujeres y niñas enfrentan la peor parte del abuso, y es crucial que abordemos sus necesidades específicas. Debemos mejorar el acceso a la información y nuestra capacidad de responder a la violencia de género, especialmente para los grupos más vulnerables”, afirmó Yann Cornic, director de operaciones regionales para DRC en América Latina.

El desplazamiento interno sigue siendo un problema urgente en toda la región. Las personas que huyen de sus hogares en busca de lugares más seguros, pero permanecen dentro de sus países, también necesitan protección. En los primeros meses de 2025 la violencia intensificada en la región del Catatumbo, en Colombia, ha provocado el desplazamiento de más de 56,000 personas. Países como Guatemala, México y Ecuador también enfrentan situaciones de desplazamiento interno, pero a menudo carecen de los marcos necesarios para proteger a los afectados. 

“Las persistentes tasas de desplazamiento interno resaltan la urgente necesidad de contar con datos completos y legislación adecuada para garantizar la seguridad y el apoyo a las personas desplazadas dentro de sus propias fronteras”, afirmó Cornic.

“Los gobiernos nacionales deben tomar medidas inmediatas para garantizar la protección de las personas desplazadas. Proveer acceso seguro al asilo, proteger a las personas de los peligros de los cuales han huido y asegurar que se respeten sus derechos son pasos esenciales para ayudarles a reconstruir sus vidas. Las agencias de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y los donantes también desempeñan un papel clave”, indicó Paus.

Abordar los desafíos que enfrentan las personas desplazadas en América Latina requiere voluntad política y esfuerzos coordinados y compromiso tanto de los tomadores de decisiones nacionales como internacionales. “Es hora de que nos unamos y hagamos una diferencia. No podemos cerrar los ojos ante el sufrimiento de las personas desplazadas en América Latina”, exhortó Paus.

Nota para editores:

  • El informe de ProLAC analizó datos recopilados entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de enero de 2025 en nueve países de América Latina: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. Puedes consultar el informe completo aquí
    • Los datos cuantitativos incluyen resultados de encuestas realizadas en más de 20 ubicaciones dentro de estos países, abarcando 3,611 hogares y representando un total de 11,172 personas. Los datos cualitativos provienen de 138 entrevistas con informantes clave, grupos focales e informes de observación directa. La recopilación de datos fue realizada por NRC, DRC, Encuentros SJM, Alianza Vencer y Corporación Colectiva Justicia Mujer. Más información sobre los miembros de ProLAC está disponible en el sitio web aquí. El tablero interactivo está disponible aquí.
    • El 25% de los refugiados y migrantes entrevistados en un país de destino informaron que sus vidas estarían en riesgo si regresaran a su lugar de origen. El 25% indicó que enfrentarían inseguridad y violencia generalizadas, y el 18% expresó temor a la persecución. De todos los encuestados fuera de su país de origen, el 19% informó haber solicitado protección internacional.
    • El 45% de las familias en tránsito informó haber sufrido abusos, de los cuales el 44% fue víctima de extorsión. En países como México, este porcentaje alcanza el 66%, en Perú el 53% y en Guatemala el 62%. Además, el 24% de los hogares reportó ser víctima de robo, confiscación o destrucción de propiedad.
    • El 38% de las familias de refugiados y migrantes en un país de destino informaron haber experimentado al menos un incidente de discriminación, prácticas discriminatorias o xenofobia. Perú ocupa el primer lugar, con el 65% de la población encuestada reportando este abuso. Las comunidades anfitrionas son los principales perpetradores de estas prácticas (65%).
    • El 24% de las familias informaron haber residido previamente en un país distinto al actual (y su país de origen), y el 13% de ellas indicaron que abandonaron ese país debido a la discriminación.
    • El 18% de las familias afectadas por desplazamiento interno, conflictos y otras situaciones de violencia han experimentado violencia de género, mientras que el 11% y el 12% la sufrieron durante su viaje o en países de destino, respectivamente.
    • Del total de hogares monitoreados, el 19% sufrió al menos un desplazamiento forzado entre octubre de 2023 y enero de 2025.
  • Según el derecho internacional, los Estados tienen prohibido devolver a los refugiados y solicitantes de asilo a un lugar donde enfrenten amenazas graves a su vida o libertad. El principio de no devolución protege a las personas de ser enviadas de regreso al peligro. Los migrantes también están cubiertos por este principio, ya que se aplica a todos los individuos, independientemente de su estatus migratorio. (Principios y Directrices de la OHCHR para Migrantes en Situaciones Vulnerables, 2018).
  • En 2023, la región de las Américas acogió a 23 millones de personas desplazadas por la fuerza, un aumento de un millón y medio en relación con 2022, impulsado por situaciones de desplazamiento en Colombia, Venezuela, Haití, el norte de Centroamérica, México y Nicaragua (ACNUR).
  • Desde enero de 2025, en la región del Catatumbo, en Colombia, 56,000 personas han sido desplazadas por la violencia. Esto marca uno de los mayores desplazamientos masivos en Colombia en décadas (HRW y ACNUD).
  • En 2020, había aproximadamente 357,000 personas desplazadas internamente en México debido a la violencia criminal (IDMC).
  • En 2023, Guatemala tenía alrededor de 242,000 personas desplazadas internamente debido a la guerra civil, que terminó en 1996. En 2020, se registraron 339,000 nuevos desplazamientos provocados por huracanes y otros desastres naturales (IDMC).
  • Más de 80,000 personas han sido obligadas a abandonar sus hogares en Ecuador debido a la violencia en curso (3iSoluation).
  • Acerca de ProLAC: El Consejo Danés para Refugiados (DRC) y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), con el apoyo de la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, han creado la Iniciativa ProLAC. Este proyecto ofrece un sistema unificado para monitorear los riesgos de protección que enfrentan las personas que se han visto obligadas a desplazarse en América Latina. Para más información, visita https://prolac.live/

Para mayor información o agendar una entrevista, por favor contactar: