El Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) es una organización humanitaria independiente que ayuda a las personas que se ven obligadas a huir. Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro.

Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro. Comenzamos nuestra labor de ayuda tras la Segunda Mundial. Hoy, trabajamos en crisis nuevas y prolongadas en más de 40 países.

NORCAP trabaja para proteger y empoderar mejor a las personas afectadas por crisis y el cambio climático. Colaboramos con socios en la búsqueda de soluciones para satisfacer la necesidades de las personas en el riesgo.

Recibe las últimas noticias de nuestro trabajo en terreno, entrevistas, opiniones y campañas.

América Latina: la violencia como motor de desplazamiento forzado

En Ecuador, tres de cada diez familias desplazadas encuestadas declararon haberse visto obligadas a huir dos veces, lo que provocó que muchas perdieran sus empleos, negocios y la capacidad de subsistir. Foto: Karen Dávila/NRC
El setenta por ciento de las personas desplazadas en Ecuador, Guatemala, Honduras y México se vieron obligadas a huir de sus hogares debido a la violencia y la presencia de grupos criminales, según una nueva investigación de ProLAC. La violencia incluye extorsión, reclutamiento de menores por parte de estos grupos y disputas territoriales.
Comunicado de prensa
Publicado 20. Nov 2025

Los socios de ProLAC, una iniciativa regional de monitoreo de protección liderada por el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y el Consejo Danés para Refugiados (DRC), advierten que el desplazamiento en América Latina ya no es una serie de eventos aislados: constituye una consecuencia extendida y estructural de la violencia prolongada. La falta de marcos legales efectivos para reconocer y proteger a las personas desplazadas internamente deja a miles sin acceso al apoyo y las garantías que necesitan con urgencia.

“En la región, la violencia está obligando a las familias a abandonar sus hogares, comunidades y medios de subsistencia. En su búsqueda de seguridad, sus vidas se ven profundamente alteradas, pero no reciben apoyo y se vuelven cada vez más invisibles”, dijo Stine Paus, directora regional del NRC para América Latina.

“Los gobiernos de la región deben reconocer con urgencia el desplazamiento interno como una crisis humanitaria y de protección. Sin leyes y servicios de protección, las familias seguirán siendo desplazadas una y otra vez, y sus derechos continuarán siendo vulnerados.”

Aunque estas situaciones no constituyen un conflicto armado en el sentido legal estricto, se enmarcan en la definición de “otras situaciones de violencia”, según el Comité Internacional de la Cruz Roja. Esta distinción jurídica no disminuye la gravedad de sus consecuencias humanitarias.

“La gente huye para salvar sus vidas, pero el desplazamiento no garantiza seguridad. Para la mayoría de las familias desplazadas, volver a sus hogares no es una opción. El 95 por ciento de las familias encuestadas nos dijeron que enfrentarían riesgos si regresaran, y siete de cada diez expresaron temor por sus vidas. No podemos ignorar los peligros extremos que enfrentan estas personas”, afirmó Paus.

En los cuatro países encuestados, casi tres cuartas partes de las personas desplazadas dijeron haberse escondido, la mitad restringió sus movimientos y un tercio perdió sus ingresos. A pesar de esto, dos tercios no han reportado su situación a ninguna autoridad, en muchos casos por la falta de marcos legales adecuados y una desconfianza generalizada en las instituciones.

Cada país encuestado presenta riesgos específicos que deben ser visibilizados. En México, una cuarta parte de los entrevistados —aunque no desplazados— vivía en contextos de violencia generalizada, principalmente vinculada a grupos criminales organizados, y reportó haber sufrido extorsión. De manera alarmante, casi la mitad de las familias que mencionaron extorsión también indicaron haber sido víctimas de secuestro.

En Ecuador, tres de cada diez familias desplazadas encuestadas se vieron obligadas a huir dos veces. Muchas reportaron haber sido extorsionadas, algunas incluso por distintos grupos criminales al mismo tiempo. Esta situación las obligó a desplazarse nuevamente y a perder sus empleos, sus negocios y la posibilidad de sostenerse por sí mismas.

Niñas, niños y adolescentes también enfrentan riesgos graves en Ecuador. El reclutamiento por parte de grupos criminales suele comenzar en escuelas y espacios comunitarios, donde los jóvenes son objeto de intimidación, amenazas e incluso violencia. Estas tácticas coercitivas se minimizan con frecuencia como simples “invitaciones”. Por ejemplo, un informante clave en Ecuador relató: “Incluso los jóvenes en edad escolar son objetivo, como el niño que fue ‘invitado’ a trabajar en minería. No fue forzado, pero el temor a ser involucrado persiste”.

La amenaza de la extorsión también está presente en Honduras. “A veces solo dejan una nota que dice: ‘Tienes tantas horas para irte o tienes que pagarme esta cantidad cada viernes’… Esto ocurre en muchas comunidades. En algunos lugares, la gente huye por miedo y deja todo atrás”, relató una mujer que trabaja brindando apoyo a personas desplazadas en el país.

En Guatemala, la extorsión ejercida por grupos criminales representa una preocupación significativa: cuatro de cada diez personas desplazadas internamente reportaron haber sido afectadas por esta amenaza. En Guatemala y Honduras, dos de cada diez familias señalaron haber sido obligadas a huir en más de una ocasión. Estos desplazamientos repetidos se deben, en gran medida, a la inseguridad persistente y la violencia generalizada, frecuentemente vinculadas a la presencia continua de grupos criminales.

La falta de reconocimiento legal de las personas desplazadas internamente agrava aún más la crisis en todos los países encuestados. En 2022, Honduras promulgó una ley sobre desplazamiento interno, pero aún carece de reglamentación y financiamiento para su implementación. Guatemala ha dado pasos iniciales, y algunos estados en México han adoptado marcos normativos, aunque el país sigue sin una ley nacional. Ecuador, por su parte, no cuenta con ningún marco legal que aborde específicamente los derechos y necesidades de las personas desplazadas internamente.

“El vacío legal tiene consecuencias reales para las personas desplazadas. La falta de reconocimiento oficial del desplazamiento interno limita el acceso a la asistencia humanitaria, la justicia, las reparaciones y las soluciones duraderas”, afirmó Yann Cornic, director regional de operaciones del DRC.

“Los Estados deben priorizar el establecimiento de marcos legales, garantizar el acceso a los servicios sin importar el estatus documental y proteger a niñas, niños y adolescentes del reclutamiento y la explotación”.

NRC y DRC hacen un llamado al desarrollo de políticas inclusivas, a la participación comunitaria en su implementación y a establecer medidas de protección y reparación específicas para niñas, niños y adolescentes, reconociéndolos como víctimas.

“Estamos trabajando con comunidades desplazadas para documentar riesgos, apoyar el acceso a servicios y abogar por soluciones duraderas. Pero sin voluntad política, estos esfuerzos serán insuficientes”, agregó Cornic.

Notas para los editores:

El informe completo titulado Monitoreo de protección: Desplazamiento interno y otras situaciones de violencia en contextos de crimen organizado en América Latina está disponible en español aquí. La versión en inglés estará disponible a finales de este mes aquí.

  • La recolección de datos se llevó a cabo entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2025 en cuatro países: Ecuador, Guatemala, Honduras y México.
  • Se encuestaron un total de 821 hogares y 2.584 personas: Ecuador representó 508 hogares y 1.817 personas; Guatemala, 119 hogares y 397 personas; Honduras, 139 hogares y 285 personas; y México, 69 hogares y 143 personas. Además, se realizaron 56 grupos focales y entrevistas en profundidad.
  • Haití y Colombia fueron excluidos del análisis por consideraciones metodológicas. En el caso de Haití, ProLAC no realiza actualmente actividades de monitoreo de protección en el país. Colombia, aunque enfrenta una situación significativa de desplazamiento, cuenta con un marco legal comparativamente más sólido para asistir a las víctimas del desplazamiento causado por el conflicto armado, lo que lo distingue de los demás contextos analizados en este informe.
  • La encuesta identificó amenazas de protección vinculadas a las acciones de grupos criminales organizados, denominados “grupos criminales” en la herramienta de recolección de datos, incluyendo “maras” y “pandillas” en los contextos centroamericanos. El informe también utiliza la categoría “otras situaciones de violencia” para describir contextos de violencia colectiva que no alcanzan el umbral de conflicto armado, pero que generan consecuencias humanitarias significativas, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
  • Entre los hogares monitoreados, el 59 % enfrentó al menos una amenaza de protección —principalmente desplazamiento, intimidación o extorsión. De los afectados, el 38 % reportó intimidación (incluyendo amenazas de reclutamiento forzado) y el 56 % fue desplazado internamente. El 70 % de quienes fueron desplazados atribuyeron esta situación a las acciones de grupos criminales.
  • El 95 % de las familias encuestadas indicaron que enfrentarían riesgos si regresaran a sus lugares de origen, y el 66 % expresó temor por sus vidas. Solo el 2 % de los hogares entrevistados considera regresar, mientras que el 12 % está indeciso y el 11% contempla buscar protección en otro país.
  • Según nuestros datos de monitoreo, el 64 % de los hogares desplazados reportó haberse escondido, el 54 % restringió sus movimientos diarios, el 31 % modificó sus hábitos cotidianos y el 30 % dejó de generar ingresos.
  • En México, el 27 % de las personas que reportaron vivir en contextos de violencia generalizada dijeron haber sido víctimas de extorsión por parte de grupos criminales organizados.
  • En Ecuador, el 32 % de las familias desplazadas encuestadas se vio obligada a huir en dos ocasiones. Muchas reportaron haber sido extorsionadas, algunas incluso por distintos grupos al mismo tiempo.
  • En Guatemala, el 39 % de las personas desplazadas sufrió extorsión por parte de grupos criminales.
  • En Guatemala y Honduras, el 21 % y el 16 % respectivamente reportaron haber sido obligados a huir más de una vez.
  • Para ver el panel interactivo con los resultados cuantitativos de este período y otros datos de la Iniciativa ProLAC, visite: https://prolac.live/tablero-interactivo-regional/
  • Más de 101.000 personas han sido obligadas a huir de sus hogares en Ecuador debido a la violencia actual (IDMC).
  • En México, había 390.000 personas desplazadas internamente por violencia criminal en 2024, con un estimado de 26.000 desplazadas solo en ese año (IDMC).
  • En Guatemala, había alrededor de 573.000 personas desplazadas internamente en 2024. Muchos de estos desplazamientos se deben a la guerra civil que terminó en 1996 (IDMC).
  • En Honduras, 101.000 personas fueron desplazadas internamente para 2024 (IDMC).

Para más información o para coordinar entrevistas, por favor contacte a:

  • Línea global de prensa de NRC: media@nrc.no y +47 905 62 329
  • Beatriz Ochoa, jefa regional de incidencia de NRC para América Latina: ochoa@nrc.no y +57 310 685-0870
  • Línea regional de prensa de DRC América Latina: comunicaciones@drc.ngo y +57 314 247 6451

Sobre ProLAC: El Consejo Danés para los Refugiados (DRC) y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), con el apoyo de la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, han creado la Iniciativa ProLAC. Este proyecto ofrece un sistema unificado para monitorear los riesgos de protección que enfrentan las personas forzadas a huir en América Latina. Para más información, visite: https://prolac.live/

Socios de ProLAC: Además de DRC y NRC, las siguientes organizaciones contribuyeron a la recolección de datos para este informe: Cáritas del Ecuador (en representación del consorcio EuroPana); International Rescue Committee (IRC) en México y Guatemala; Misión Scalabriniana en Ecuador; y Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) en México.