El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) es una organización humanitaria e independiente que ayuda a las personas que se ven obligadas a huir. Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro.

Protegemos a las personas desplazadas y las apoyamos mientras construyen un nuevo futuro. Comenzamos nuestra labor de ayuda tras la Segunda Mundial. Hoy, trabajamos en crisis nuevas y prolongadas en más de 40 países.

NORCAP trabaja para proteger y empoderar mejora a las personas afectadas por crisis y el cambio climático. Colaboramos con socios en la búsqueda de soluciones para satisfacer la necesidades de las personas en el riesgo.

Recibe las últimas noticias de nuestro trabajo en terreno, entrevistas, opiniones y campañas.

Una vez más, la crisis de Burkina Faso es la más desatendida del mundo

Publicado 7 Jun 2024

Por segundo año consecutivo, Burkina Faso es la crisis de desplazamiento más desatendida del mundo, según un nuevo informe del Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés). La normalización del olvido está agravando las necesidades y profundizando la desesperación.

Por segundo año consecutivo, Burkina Faso es la crisis de desplazamiento más desatendida del mundo, según un nuevo informe del Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés). La normalización del olvido está agravando las necesidades y profundizando la desesperación.

La lista anual de las crisis de desplazamiento más desatendidas se basa en tres criterios: falta de financiación humanitaria, falta de atención mediática y falta de iniciativas políticas y diplomáticas internacionales en comparación con el número de personas en necesidad. La crisis de Camerún aparece en segundo lugar, manteniéndose en la lista desde 2018. La República Democrática del Congo, Malí y Níger le siguen en esta clasificación, lo que significa que, por primera vez, los tres países del Sahel central se encuentran entre las cinco crisis más desatendidas.

“El total abandono hacia las personas desplazadas se ha convertido en la nueva normalidad”, declaró Jan Egeland, Secretario General de NRC. “Las élites políticas y militares locales hacen caso omiso al sufrimiento que causan, y el mundo no se escandaliza ni siente la obligación de actuar ante las historias de desesperación y las estadísticas que baten récords. Necesitamos un reinicio global de la solidaridad y volver a centrarnos donde las necesidades son mayores”.

La lista de este año representa una carrera peligrosa. Las puntuaciones que el año pasado situaron a un país en el tercer puesto de la lista, ahora lo dejan fuera de los diez primeros lugares. En los tres criterios hemos visto una desatención cada vez mayor, sobre todo en lo que respecta a la continua reducción de la financiación humanitaria. La falta de apoyo y atención internacionales se ve agravada por la libertad limitada de los medios de comunicación en muchos países incluidos en esta lista.

En 2023, la brecha entre los fondos humanitarios requeridos y el dinero realmente recibido ascendió a 32.000 millones de dólares, 10.000 millones más que en 2022. Este enorme déficit significa que el 57% de las necesidades siguen sin cubrirse. Aunque la brecha de financiación sea grande, no debería ser imposible de cerrar. Si cada una de las cinco empresas más rentables del mundo aportara tan solo el 5% de sus ganancias de 2023, el déficit de financiación podría desaparecer en un segundo.

“Necesitamos urgentemente invertir en las crisis más desatendidas del mundo. Estas inversiones deben realizarse tanto en forma de iniciativas diplomáticas, para lograr que las partes en conflicto se sienten a negociar, como de financiación por parte de los donantes, para que esta se adecue a las necesidades”, afirmó Egeland.

“Esencialmente, necesitamos que las economías que no contribuyen en su justa medida a la solidaridad mundial den un paso al frente”.

Lejos del foco mediático, la crisis en Burkina Faso empeoró aún más desde que encabezó la lista el año pasado. La violencia mató a más personas y obligó a los civiles a huir más veces en 2023 que en cualquier otro año desde que comenzó el conflicto en el país en 2019. Hasta dos millones de personas están atrapadas en 39 ciudades bloqueadas en todo el país, dejando a cientos de miles sin asistencia.

“Hace mucho, mucho tiempo que no recibimos ninguna ayuda. En periodos como éste, cuando no tenemos nada más que cocinar, voy a recoger hojas y las hiervo en agua. Esta olla dará de comer a más de 10 personas de mi familia. Esta semana sólo hemos comido hojas casi todos los días”, cuenta Asseta, una madre desplazada que ahora vive en Kongoussi, al norte de Burkina Faso.

“Cada vez es más difícil llegar a la gente que tiene necesidades urgentes en Burkina Faso. Las carreteras son demasiado peligrosas por los frecuentes ataques. El mínimo servicio aéreo que existe apenas cubre una pequeña parte en relación con la magnitud de las necesidades, y además es prohibitivamente caro. Es fundamental que los donantes y las organizaciones humanitarias sigan dando prioridad a las zonas que están fuera del alcance de la vista y se aseguren de que no pasen a estar fuera del alcance de la mente”, afirmó Egeland.

Datos y cifras:

  • Cada año, el Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) publica una lista de las diez crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo. El propósito es centrarse en la difícil situación de las personas cuyo sufrimiento rara vez aparece en los titulares internacionales, quienes no reciben asistencia o esta es inadecuada, y quienes nunca se convierten en el centro de atención de los esfuerzos de la diplomacia internacional. El informe está disponible aquí en inglés y francés.
  • La lista de las crisis de desplazamiento desatendidas para 2023 analiza 39 crisis de desplazamiento en función de tres criterios: falta de financiación, falta de atención mediática y falta de iniciativas políticas y diplomáticas internacionales. En el informe figuran todos los detalles sobre la metodología.
  • Este año la lista completa por orden es: Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Malí, Níger, Honduras, Sudán del Sur, República Centroafricana, Chad y Sudán.
  • Burkina Faso ha aparecido en esta lista durante los cinco años anteriores. Ocupó el primer puesto en el informe del año pasado, el segundo en 2021, el séptimo en 2020 y el tercero en 2019.
  • Camerún ocupó el séptimo puesto en 2022, el tercero en 2021, el segundo en 2020 y lideró la lista en 2019 y 2018.
  • La República Democrática del Congo encabezó la lista tres veces (2021, 2020 y 2017). Ocupó el segundo puesto de la lista en 2022, 2019, 2018 y 2016.
  • Sudán ocupa el décimo puesto de la lista, tras haber sido cuarto en 2022 y séptimo en 2021.
  • La financiación recibida del plan de respuesta humanitaria de Burkina Faso fue de USD 347 millones en 2023, de los USD 876 millones solicitados, lo que hace que la respuesta sólo se financió en un 39,6% (OCHA).
  • El conflicto provocó 707.000 desplazamientos internos de personas en 2023, un 61% más que en 2022 (438.000) (IDMC). Hay alrededor de 2 millones de desplazados internos en el país. El número de refugiados y solicitantes de asilo burkineses pasó de 60.000 a 150.000 entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023 (ACNUR).
  • Hasta 2 millones de personas, entre ellas 1,3 millones de personas en necesidad, viven en zonas bloqueadas, sin poder acceder regularmente a la ayuda (FONGIH y HNO 2024).
  • El número de personas asesinadas en Burkina Faso se duplicó el año pasado, con más de 8.400 muertos (ACLED).
  • La brecha entre los fondos humanitarios requeridos por las agencias de Naciones Unidas y sus socios y el dinero recibido ascendió a USD 32.000 millones en 2023, 10.000 millones más que en 2022. Esto significa que el 57% de las necesidades quedaron sin cubrir (OCHA). Las ganancias antes del pago de impuestos de las cinco empresas más rentables del mundo son las siguientes: Saudi Aramco (USD 247,43 BN), Apple (USD 114,3 BN), Berkshire Hathaway (Warren Buffett) (USD 100,3 BN), Microsoft (USD 95,02 BN) y Alphabet (empresa matriz de Google) (USD 78,78 BN). En total suman 635.830 millones de dólares. El 5% de las ganancias de cada una de estas empresas equivale a 31.800 millones de dólares (Statista). e

Multimedia

  • Las fotos de Burkina Faso y otros países de la lista pueden descargarse para su uso libre aquí.
  • Las imágenes de archivo pueden descargarse para uso libre aquí.

Para más información o para concertar una entrevista, póngase en contacto con:

  • Línea global de atención a los medios del Consejo Noruego para Refugiados: media@nrc.no y +47 905 623 29
  • Ousmane Drabo, asesor regional de medios de comunicación en Senegal, ousmane.drabo@nrc.no y +221 776 234 040