Tras superar el medio millón de personas en 2023, el desplazamiento de refugiados y migrantes por el Darién ha disminuido significativamente; sin embargo, es fundamental continuar asegurando la protección de la población en tránsito y fortalecer las capacidades de comunidades que les acogen para aliviar los impactos generados por el desplazamiento de personas entre estos dos países.
“Si bien es verdad que la migración plantea enormes desafíos para las personas migrantes y las autoridades nacionales, también ha generado un impacto profundo en las poblaciones que recibían y acompañaban a las personas en tránsito. Ellas también requieren apoyo, reconocimiento y soluciones sostenibles. Con este proyecto, hacemos eco de las reiteradas solicitudes de las autoridades panameñas, y por este motivo celebramos con especial satisfacción el lanzamiento de esta iniciativa,” dijo Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea en Panamá.
Las comunidades de acogida en la frontera entre Panamá y Colombia han sido el primer punto de contacto para los refugiados y migrantes en tránsito. Su situación ahora es retadora, se enfrentan a una tensión considerable en sus recursos y servicios. Por esta razón, el apoyo a estas poblaciones es indispensable para que puedan seguir ofreciendo una acogida solidaria, mejorar la protección en sus territorios y, al mismo tiempo, preservar su cohesión social.
“Aunque el Darién ha llamado la atención internacional por ser una ruta de desplazamiento de refugiados y migrantes, muchas comunidades locales han actuado solidariamente como puntos de paso o incluso de asentamiento temporal. Hoy, gracias a la financiación de la Unión Europea podremos trabajar con esas comunidades, con las autoridades del país y la Defensoría del Pueblo de Panamá para mejorar las condiciones actuales en estos territorios,” dijo Giovanni Rizzo director de país del Consejo Noruego para Refugiados (NRC).
Esta iniciativa se implementará principalmente en Panamá, en la provincia de Darién y en las comarcas Emberá Wounaan con las comunidades de Canaán Membrillo y Bajo Chiquito. En el lado colombiano, la acción se centrará en el noroccidente del país en el municipio de Acandí.
“Cuando una comunidad fortalece sus lazos y las personas que viven en ella tienen una visión y objetivo común tendrán más disposición a apoyarse mutuamente, compartir recursos y trabajar juntas para superar retos y apoyar a quienes más lo necesitan. Nuestras iniciativas contribuirán con este fin,” dijo Rizzo.
Todos nuestros servicios son gratuitos y se implementan sin intermediarios. Bajo ninguna circunstancia el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) solicita recursos económicos o favores a cambio de la prestación de sus servicios.
¿Tienes una retroalimentación o reclamo?
Escríbenos en:
Colombia, Ecuador y Panamá:
Venezuela:
Norte de Centroamérica y México:
Se encuentra habilitado para la recepción de notificaciones judiciales y comunicaciones interinstitucionales.
Nosotros y nuestros socios seleccionados nos gustaría utilizar cookies o tecnologías similares para recopilar información sobre ti con fines estadísticos, funcionales y de marketing. Puedes darnos tu consentimiento para fines específicos seleccionando las opciones a continuación y siempre podrás retirar tu consentimiento.