Bogotá D.C., 23 de mayo de 2025 – Por más de sesenta años, comunidades apartadas y rurales en Colombia han sufrido de manera desproporcional las graves consecuencias del prolongado conflicto armado interno, limitando el acceso al derecho a la educación de generaciones de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. En las zonas rurales, el analfabetismo se reporta en 11 de cada 100 personas mayores de 15 años. Esta cifra expone una evidente desigualdad con las áreas urbanas del país, donde solo 2 de cada 100 personas reporta no saber leer ni escribir en el mismo grupo de edad.
Sin embargo, esta situación está cambiando. El reconocimiento del rol fundamental de la educación rural, definido en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera de 2016, le ha permitido al Estado colombiano y a la comunidad internacional financiar e implementar un proyecto educativo especial para poblaciones apartadas y rurales vulnerables, incluyendo víctimas de los conflictos armados, comunidades étnicas y personas en proceso de reincorporación. Hoy, decenas de miles de jóvenes y adultos en comunidades apartadas y rurales de 60 municipios en 15 departamentos, han logrado acceder a espacios gratuitos de aprendizaje.
Este proyecto, conocido en los territorios como Arando la Educación, financiado por la Real Embajada de Noruega en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, e implementado por el Consejo Noruego para Refugiados y FUCEPAZ, ha garantizado oportunidades a 18.000 estudiantes, de los cuales más de un tercio se ha graduado del bachillerato y 9 de cada 10 han permanecido durante su proceso educativo. La permanencia y continuidad de estudiantes en el proyecto significa que personas en proceso de reincorporación han decidido no retomar las armas y reafirmar su compromiso con la construcción de paz y que víctimas del conflicto -quienes comparten los mismos salones de clase con quienes están en proceso de reincorporación- acepten con hechos y trabajo conjunto que la reconciliación es posible.
“Antes me daba vergüenza cuando iba a firmar y no podía, pero ahora ya puedo firmar mi nombre”, dijo Celina, una mujer de 72 años que ingresó por primera vez a un aula de clase gracias a esta iniciativa.
Arando la Educación llegó a zonas comunitarias y rurales del país donde el Estado estaba ausente. Comunidades desatendidas durante décadas en los municipios de Mutatá en el departamento de Antioquia, Tallambí en Nariño o Purificación en Tolima, entre otras ahora reconocen la labor del Estado, incluyendo a la sociedad civil y el esfuerzo de la comunidad internacional.
El acceso a una educación de calidad para menores de edad en áreas apartadas del país también tiene retos. En zonas rurales, 4 de cada 10 niñas y niños no van a la escuela primaria o secundaria. Por esta razón, este proyecto también restauró escuelas que hace más de 15 años no brindaban servicios educativos como consecuencia de la violencia. Cientos de niñas y de niños, adultos y jóvenes pudieron retomar su educación gracias a este proyecto, incluso durante la pandemia.
El futuro de la Colombia rural y su estabilidad dependen en gran medida de un compromiso firme con la educación. Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional continuará liderando esta iniciativa, no solo para potenciar los logros de Arando la Educación, sino también para superar los retos de acceso, calidad y permanencia educativa que siguen evidenciándose en los territorios apartados y rurales, asegurando de igual forma que la implementación del Acuerdo de Paz siembre semillas de esperanza y sueños realizables a través de la educación en el país.
Notas para editores
Para más información o concertar una entrevista, póngase en contacto con:
Todos nuestros servicios son gratuitos y se implementan sin intermediarios. Bajo ninguna circunstancia el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) solicita recursos económicos o favores a cambio de la prestación de sus servicios.
¿Tienes una retroalimentación o reclamo?
Escríbenos en:
Colombia, Ecuador y Panamá:
Venezuela:
Norte de Centroamérica y México:
Se encuentra habilitado para la recepción de notificaciones judiciales y comunicaciones interinstitucionales.
Nosotros y nuestros socios seleccionados nos gustaría utilizar cookies o tecnologías similares para recopilar información sobre ti con fines estadísticos, funcionales y de marketing. Puedes darnos tu consentimiento para fines específicos seleccionando las opciones a continuación y siempre podrás retirar tu consentimiento.